jueves, 11 de noviembre de 2010

¡DULCE DE CALABAZA! HUMMMMMMMMMM... QUE DELICIA

Dulce de Calabaza, plato típico nariñense
Foto tomada por Jeixon Oliva


INGREDIENTES
Calabaza Madura
Panela
Canela
Agua
Hojas de arrayan o congona
Clavo de olor

PREPARACION
Lave la calabaza y luego pártala
Separe la comida de la cascara y quite las semillas.
Ponga la comida en una olla con un poco de agua y déjela hervir hasta que esé cocinada.
Después de esto agregue panela, hojas de arrayan o congona, canela, clavo de olor y déjela cocinar hasta que de punto.
Finalmente retírela del fuego y déjelo enfriar
Puede servirla con cuajada, queso o galletas.

jueves, 4 de noviembre de 2010

APRENDE A COCINAR UN LOCRO

Por: Jairo Andres Vaca, Jeixon Oliva, Daniel tique y Yamile Perez.
Estudiantes Grado Once

UNA SOPA TIPICA NARIÑENSE
SOPA DE CALABAZA – LOCRO


INGREDIENTES

Una calabaza tierna
1 libra de Papas amarillas
1 libra de papas guatas
1 zanahoria
1 taza de ullocos
3 hojas de repollo
1 taza de habas
1 taza de choclo
1 yuca grande
1 taza de alverjas
1 diente de ajo
1 cebolla
Sal
Achiote o color
Condimentos: Comino, pimienta, etc.
1 libra de carne

PROCEDIMIENTO

Ponga el agua a hervir
Pele la zanahoria, la yuca, las papas amarillas y guatas; lávelas  y pártalas en cuadritos
Lave los ullocos y pártalos en cuadritos
Pique el repollo
Pele las habas
Pele la calabaza tierna y extráigale las semillas, luego pártala en cuadritos
Cuando el agua esté hirviendo, agregue todos los ingredientes bien lavados.
Sazone la sopa con sal, achiote, ajo y otros  condimentos que usted desee.
Agregue la  carne.
Deje que la sopa hierva por lo menos durante una hora después de añadir los ingredientes.
Cuando la sopa esté cremosa, retírela del fuego y disfrutela.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

¿POR QUE CREAR UN BLOG PARA EL PROYECTO EPA?

Por: Esp. Rosa Angélica Checa B.

Soy una persona que ama profundamente su “Tierrita”, y esta expresión no solo se refiere al territorio sino a la cultura. Me siento muy orgullosa de ser Nariñense y con el proyecto EPA encontré la oportunidad de  dar a conocer, reconocer,  reforzar y rescatar en mis estudiantes y toda la comunidad, las tradiciones de mi pueblo; muchas de ellas ya olvidadas pero con este trabajo se ha logrado que la familia  San Luis se reuniera, cada uno en sus hogares, con las personas más cercanas, con los amigos, con los vecinos y recordaran aquellas cosas maravillosas de otros tiempos.
Todo estaba muy bien y los alumnos se emocionaron con el trabajo pero ellos son de otra “Onda”, prefieren la tecnología al lápiz y al papel, sentarse a escuchar música, ver televisión pero algo que los apasiona es conectarse a la Internet; entonces  se me ocurrió una brillante idea: “puedo publicar los trabajos de ellos y hablar sobre el proyecto creando un blog en Internet” de esta manera no solo los estudiantes y la comunidad de San Luis están al tanto del proyecto sino muchos de los exalumnos, algunos de ellos radicados en otras ciudades y países.
En un comienzo cree una página en una red social http://epaasiessanluis.ning.com pero poco después de crearla el Grupo Ning decidió cobrar por sus servicios, y como diría un amigo “en esta abundancia de escases” eso era imposible, después de mucho intentar con otras redes sociales opté por  crear un blog http://epaasiesanluis.blogspot.com  y he venido trabajando en él. Aspiro que este blog crezca cada día no solo con los aportes de todas las personas que tienen que ver con el proyecto “San Luis, su Tradición y su Gente” sino con todo aquel que quiera participar con sus valiosos comentarios e ideas.

domingo, 31 de octubre de 2010

CORRIDA DE ANGELES

Tradicionalmente en nuestros pueblos el Día Primero de Noviembre, no el 31 de Octubre, se realizaba la Corrida de Angeles.



Los niños se reunían en grupos de amigos, conseguían una campañilla o en su defecto algo que hiciera ruido y llegaban a las casas tocando su campanilla y cantando el estribillo: "Angeles somos, del cielo bajamos, pan queremos, hay por quien rezar?". Si la respuesta era afirmativa, los dueños de los hogares habrían las puertas y los niños entraban en el recinto y oraban por las almas de los difuntos. Como pago por la oración se brindaba a los niños comida típica como: tortillas de callana, abejones (maiz enconfitado) habas enconfitadas, melcochas, empanadas, tortillas, etc. o aquella que a la persona desaparecida le gustaba.



 Desde hace tres años en nuestra institución quisimos rescatar esta tradición organizando la Corrida de Angeles al interior del plantel.

Este año la realizamos el día viernes  29 de noviembre. Todos estaban felices, muchos se disfrazaron, especialmente los niños de la primaria.

Cada grado de secundaria tuvo la responsabilidad de atender a un grado de primaria, brindándole algo de comida típica. De igual manera lo hicimos los profesores y administrativos del plantel.

Hubo dulces, melcochas, empañadas, espumilla, maicenas con salchicha, dulce de calabaza, habas, maní, etc.

Fue una actividad exitosa, llena de alegría, disfraces, dulces y recuerdos.



domingo, 24 de octubre de 2010

APRENDE A PREPARAR UNA DELICIOSA POLIADA

POLIADA

INGREDIENTES
1 libra de choclo
3 hojas de repollo
4 papas blancas
Aliños: Sal, color, comino, 1 diente de ajo, cebolla
1 libra de carne
Quesillo

PREPARACIÓN

Moler el choclo depués lavarlo varias veces en la misma agua hasta quitarle toda la pluma.
Hervir agua en una olla y sazonarla con sal, color, comino, ajo y cebolla.
Pelar las papas y la zanahoria  y picarlas en cuadritos
Agregar el repollo picado y la carne
Dejar hervir hasta que los ingredientes estén bien cocinados.
Agregar el agua del choclo y revolver constantemente para evitar que se pegue a la olla.
Cocinar por al menos media hora y luego retirar del fuego.
Sirva con pedacitos de quesillo y carne.

SI PUEDES? O ERES CARICIN@?

domingo, 17 de octubre de 2010

ESTOS SON LOS TRATOS DE MI COCINA

El día jueves 14 de octubre, después del informe de la profesora Esther Oviedo, todos los profesores nos reunimos en grupos a organizar el material que enviaremos a la OIM para la elaboración del libro del Proyecto Escuela de Puertas Abiertas.

En el grupo de Culinaria, Tradición y cultura nos reunimos las profesoras Irene Quiñonez, Rubiela Pastas, Martha Lasso y Rosa Angelica Checa para organizar nuestro mundo. Estabamos hablando de la Exposición Fotogrática "Los Tratos de mi Cocina" cuando a alguien se le ocurrió que hicieramos un glosario del vocabulario utilizado en nuestra región para referirnos a los utensilios de cocina.

La actividad estaba tan divertida que los profesores del mundo "Me contaron mis Abuelos" se unieron a la idea y con la ayuda de los profesores Esther Oviedo, César Cabrera y Norman Dorado realizamos el minidiccionario  que presentaremos a continuación.

Esta actividad fue muy enriquecedora y agradable, surgieron nuevas ideas para otros proyectos; por ejemplo: por qué las personas se espantan?, como se curan? y otras que ya no recuerdo.

A continuación les presentamos nuestro  trabajo.

Tangal:                     Estante donde se colocan los alimentos preparados  como embueltos, quesillos, etc.
Barbacoa o estrado: Estante donde se organiza la vajilla y las ollas.
Escudilla:                 Taza de loza.
Callana:                   Recipiente  hecho de barro  que sirve para tostar los granos.
Caquero:                 Recipiente hecho de un tronco de madera que sirve para moler los granos, con un pisón.
Muchacho:              Utensilio hecho de madera donde se coloca la talega para colar el café.
Cedazo:                  Colador elaborado en madera y crin de caballo.
Arnero:                   Colador elaborado en alumnio o lata y madera, en cuyo fondo se hacen huecos               utilizando un punzón o un clavo.
Tinaja:                    Olla de barro grande utilizada para almacenar  agua.
Pondo:                   Olla para fermentar la chicha.
Porrón:                   Olla para guardar agua.
Perol, peroleta o perola:  Olla de alumnio.
Juco:                      Tubo utilizado para soplar el fogón.
Aventador:             Utensilio elaborado en material vegetal, plastico o de alumnio que sirve para soplar el fogon.
Güagüa y mama:     Piedra de moler ají.
Brasero:                 Utensilio elaborado en barro que se utiliza para prender carbón.
Palangana:              Platón, recipiente.
Aguamanil:             Recipiente de aluminio
Batea:                    Recipiente de alumnio utilizado para juntar agua  o amasar (preparar la masa)de las tortillas, pan, etc.
Pocillo, pozuelo:    Taza
Escaparate:           Alacena
Tizón:                   Carbón de leña encendido
Lejía:                    Ceniza.
Pilche:                   Mate

También hablamos sobre algunas costumbres que usaban nuestras abuelas, por ejemplo:
El agua de tizón era utilizada para curar el colerín. Esta agua se preparaba introduciendo un tizón al rojo vivo en una taza de agua, se dejaba asentar y luego se tomaba, produciendo una pronto mejoría.

La ceniza se utiliza para pelar el mote. Pero también era considerado un magnífico champú anticaspa preparándolo de la siguiente manera: Colocar un tarro lleno de ceniza y adicionarle agua, se deja destilar y el producto obtenido se aplica en el cabello, logrando excelentes resultados.

Invitamos a todas las personas que tienen acceso a este blog para que contribuyan en el mejoramiento de este trabajo. Escribanos sus comentarios y aportes.


Gracias






Esp. ROSA ANGELICA CHECA
Coordinadora Mundo Culinaria, Tradición y Cultura

LA TRAVESÍA POR OTROS MUNDOS

En aquella mañana, con maletas en mano, me encontraba caminando hacia  algo grandioso. Espera mi transporte con una mezcla de sentimientos de alegría y nervios. Subí a un bus que me parecía tan vacío, pero algunas personas se encontraban allí. Para mí, yo estaba completamente sola,  con una sola compañía; el conductor. Bajé cerca al Banco de la República donde tomé el otro bus hacia Rumichaca. Subí con la mirada perdida, con la esperanza de encontrar a alguien conocido, y para mi sorpresa, sí, mi profesora  de castellano, Esther Oviedo. Sentí un aire fresco que recorrió todo mi ser. Le dije que me alegraba  verla porque nunca había ido a aquel lugar. Cuando llegamos, a mi espalda se encontraba la Hostería Mayasquer. Me pareció enorme. Al cruzar la puerta nos recibieron varias personas amablemente. Observé a la profesora Olga Casanova, nos saludamos.
Lastimosamente estaba lloviendo, así que estábamos un poco empapadas, pero no me importaba porque ahora la emoción había ganado al nerviosismo. En una lucha cuerpo a cuerpo, todos los participantes, ya en una mesa redonda, nos presentamos y en un pequeño papel  anotamos nuestros nombres.
Mariana  e Inés, las representantes de la OIM se presentaron y me parecieron personas muy amables, en una palabra, chéveres. Para qué, pero bien, nos hicieron realizar varias actividades. La primera, fue dibujar nuestra silueta y  adornarla, después exponer lo que significaba.
Al pasar las horas, sentía vacio en mi estomago porque no me quedaba muy a menudo a dormir fuera de mi casa. Al final de la jornada cuando muchos ya se habían retirado, me asignaron la habitación número 22, junto con dos compañeras Nelcy y Diana con quienes hicimos amistad y compartimos los 3 días de la socialización.
El día siguiente nos dedicamos a hacer exposición de nuestros mundos. Aprendimos cosas enriquecedoras  de las otras instituciones, entre ellas INSUR, INEDCI, SAN JUAN, LA VICTORIA, LAS LAJAS, ALDANA, CUMBAL, etc. Además nos formulamos preguntas sobre los mundos que teníamos. Cansadas y después de cenar nos fuimos con mis compañeras a descansar.
El último día sentí  un poco de nostalgia porque serían los últimos momentos para compartir. Nos dieron un taller de fotografía, decidimos que haríamos un libro, escogimos el propósito y comenzamos a diseñarlo. Expusimos y Mariana nos dio ideas para que la próxima socialización llevemos todo el material para que sea  publicado.
El sábado, solo con Diana y el compañero que estaba con ella en el proyecto nos dimos el último paseo por toda la Hostería y al irnos y despedirnos sentí un poco de tristeza, pero no me desanime por completo, porque ojalá, ojalá pueda volver a verlos en la próxima socialización, en noviembre; así que no fue un  adiós definitivo sino un hasta pronto.

PAOLA ORTEGA
Estudiante Grado Noveno

domingo, 19 de septiembre de 2010

UN LIBROTOTOTE, TODA UNA AVENTURA

Se realizó en la Hosteria Mayasquer el tercer encuentro  de las instituciones que están participando en el proyecto EPA, durante los días  15, 16 y 17 de septiembre.


Por nuestra institución asistieron las profesoras Esther Oviedo y Olga Casanova y la estudiante  del grado Noveno, Paola Ortega. Ellas fueron nuestras embajadoras para socializar el Proyecto EPA.

Para la socialización, ellas llevaron  algunos materiales que la OIM solicitó, como fueron: siluetas de las personas que están comprometidas con el proyecto, una cajita de regalo con una experiencia exitosa y otra no, un mapa de la región con los descubrimientos que se han hecho durante el viaje  y un librotote en el cual se plasmaron los aspectos más importantes del proyecto.

La realización de este libro y los demás materiales no fue nada fácil. Trabajamos durante casi una semana, fuertemente, y terminamos todos escarchados pero muy contentos al ver nuestra obra terminada. Nos gozamos cada momento y valió la pena el esfuerzo.

Agradecemos a los estudiantes de los grados Once y Noveno quienes estuvieron al frente de la realización de esta actividad como también a los  profesores coordinadores de cada mundo y a aquellas personas que de una u otra forma nos colaboraron.

Damos un jalón de orejas a las personas que se sienten ajenas  al proyecto "San Luis, su tradición y su gente" y las invitamos a que hagan parte de él porque este es un trabajo de toda la comunidad Sanluiseña.


sábado, 11 de septiembre de 2010

MUNDO UNO: "DANZA"

Este grupo pretende rescatar la música y la danza de la región y del vecino pais Ecuador y darlo a conocer a través de diferentes presentaciones en eventos culturales.
El grupo está dirigido por el Especialista Carlos Efraín Mafla, con la colaboración de las especialistas Sandra Benitez, Fabiola Benavides y Cristina Villota, los estudiantes de los grados noveno y décimo

MUNDO DOS: "CULINARIA, TRADICION Y CULTURA"

En este espacio se pretende investigar la tradición culinaria de la región para darla a conocer a través de:
  • Un Recetario Bilingue


  • Una exposición de pintura, collage y modelado de los diferentes platos típicos, costumbres y utensilios de cocina tradicionales.





  • El Hierbatero, herbario real y virtual de las diferentes plantas utilizadas en la sasón de los alimentos típicos.
  • Exposición fotográfica: "Los Trates de mi Cocina". Fotografías de los utensilios de cocina tradicionales, existentes y en uso  en la comunidad San Luiseña









Este proyecto está dirigido por la Especialista Rosa Angelica Checa, con la colaboración de las Especialistas Irene Quiñonez, Rubiela Pastas y Miriam Canchala, también con la participación de los estudiantes de los grados: noveno, décimo y once.

MUNDO TRES: "TEATRO GUIÑOL"

El proyecto investiga la tradición oral de nuestra comunidad para luego ser representada a través del Teatro Guiñol.
El mundo es dirigido por el Especialista Jesus Canchala con la colaboración de los profesores y estudiantes de los grados preescolar a cuarto.

MUNDO CUATRO: "ME CONTARON MIS ABUELOS"

Este proyecto investiga la tradición oral de la Vereda de San Luis, del municipio de Aldana; para llevarla a la representación teatral. Está dirigida por la Especialista Esther  E. Oviedo H, con la colaboración de los estudiantes de los grados quinto y once de la I. E. C. San Luis.
<><>
<>
<><><><>
Grupo de Teatro Grado Once